jueves, 9 de junio de 2011

LA RISOTERAPIA COMO ALTERNATIVA DE CURACIÓN



“Esta terapia, que no es alopática ni homeopática, sino psicológica, constituye una de las más importantes, pues reír prolonga la vida”, señala el doctor Horacio Padilla Muñoz.

Comprobado: la risa mejora la salud. Aquí radica la importancia de los juegos, cuentos, chistes, actitudes graciosas y juguetes para aliviar la tensión y olvidar cualquier conflicto, así como la de capacitar a los profesionales de la salud para que transmitan una actitud optimista y más relajada a sus pacientes.
 “La risa constituye el mejor medicamento del espíritu, y es gratis. Para un niño hospitalizado y sumergido en sus propios problemas, distraerlo y hacerlo reír disminuye su preocupación en la enfermedad y genera posibilidades de mejorar”, opina el doctor Horacio Padilla Muñoz, jefe del servicio de pediatría, del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” (HCFAA).
 Explica que esto no es un experimento, sino algo real, pues luego de años han comprobado la importancia de que los pacientes rían. “Eso estimula la creatividad, el desarrollo y la sensibilización de los pequeños, sobre todo de los hospitalizados”.
 Esta alternativa en el manejo de las enfermedades “no constituye una terapia alopática ni homeopática, sino psicológica. En realidad es una de las más importantes, pues reír prolonga la vida. El doctor Patch Adams constituye el ejemplo típico, ya que mediante la risa ha curado enfermos de cáncer”.
 “Resulta importante contar con personas que sepan provocar risas en los enfermos, que tengan las capacidades del payaso: adecuado lenguaje corporal, mímica de la cara y expresiones del cuerpo, ya que eso provocará, además de risas en los pacientes, una empatía adecuada entre doctor y enfermo”.
ENTRENAMIENTO
“Como no todos poseemos la gracia para generar la carcajada en alguien, médicos, psicólogos, paidopsiquiatras, enfermeras y trabajadoras sociales del hospital tomaron un curso para desarrollar cualidades que permitan provocar risas, ya que nuestro objetivo consiste en implantar la risoterapia como alternativa de curación.
 “Fue un ejercicio interesante, pues muchos de quienes pensaban que no podían producir risas a los niños o pacientes, con pruebas y entrenamientos resultaron magníficos en este arte”.
 Los cursos fueron impartidos por especialistas del programa Alas y raíces a los niños, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), personal que fue traído a Guadalajara por la Secretaría de Cultura (SC) de Jalisco, en coordinación con el HCFAA y el consejo mencionado.
 “Estos maestros son psicólogos expertos en contar cuentos. No todos sabemos inventar, platicar y al mismo tiempo narrar historias que entretengan a los niños y adultos”.
 El programa incluyó el taller Entretanto,  entretente, cuyo objetivo consiste en adaptar juegos y juguetes para los ambientes y espacios del hospital. Continuó con Sana, sana, colita de rana, si no sanas hoy, sanarás mañana, que analiza el cuento como terapia de entretenimiento para el niño hospitalizado.
Vino después El arte como terapia y culminó con el curso La risa, medicamento para el alma, el cual propone la risoterapia como una forma de recuperación para pacientes con enfermedades terminales.

Juan Carrillo Armenta
juafracarrillo@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario